Para ponernos más cerca de los enigmas de la dicha de esta embriaguez debemos volver a cavilar acerca del hilo de Ariadna. ¡Cuánto placer en el mero acto de desenrollar una madeja! y este placer está profundamente emparentado tanto con el de la embriaguez como con el de la creación. Seguimos adelante: pero no sólo descubrimos los recovecos de la caverna en que nos aventuramos, sino que disfrutamos de la dicha del descubrimiento únicamente al ritmo de esa ventura que consiste en devanar una madeja. ¿No es semejante certeza de una madeja ovillada con mucho arte, y que nosotros devanamos, la dicha de toda productividad, por lo menos de la que tiene forma de prosa? Y en el hasheesh somos criaturas de prosa que gozan en grado sumo.
AD
jueves, 23 de noviembre de 2017
Benjamin - La embriaguez y la creación
De Hasheesh:
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Michaux y las risas
Henri Michaux sobre las usuales carcajadas que provoca la embriaguez de cannabis y que también ocurre en los primeros momentos de embriaguez con psicodélicos. Cuando Michaux habla aquí de cáñamo lo hace del extracto de cannabis indio:
El cáñamo se manifiesta para muchos mediante estentóreas carcajadas, aunque, sobre todo al comienzo no hayan notado nada de gracioso. Masajeado por las risas, por las olas de risa, por ese cosquilleo vibratorio tan particular, poco a poco llegan a advertir la gracia, sobre todo donde nada la reclama. Ella reside justamente en el contraste entre esa no gracia y el humor que las inunda y en ese objeto perfectamente grave cuyo estado hilarante va a triunfar. Pues cierta seriedad se torna propiamente irresistible. Sin embargo, no es la risa de las grandes palmadas en la espalda, sino la risa fiel a sus orígenes, una risa delicada aunque intensa, nacida de vibraciones sutiles, risa que 'pesca', que capta el fin del fin de un mundo infinitamente absurdo.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Fitz Hugh Ludlow
Por el bien de la ciencia, el explorador interior, el autonombrado Alexander farmacéutico, se adentra en los senderos desconocidos.
"Cerca del mediodía, poco más de una semana después de mi primer experimento, enrollé veinte granos de hasheesh en una píldora y la tragué, pronunciando al hacerlo, "¡Esta es la prueba final, por el bien de la ciencia!" The Hasheesh Eater, 1857.
martes, 31 de octubre de 2017
Benjamin - Haschisch
Benjamin, en una anécdota muy graciosa, escribe sobre la creación de neologismos, usual en la embriaguez de hachís y de otros psicodélicos, también sobre la capacidad de estas drogas de eliminar las protecciones que en estado normal de consciencia nos preservan de la mayoría de estímulos exteriores -la válvula reductora de Huxley, el Ego de Freud-: los psicodélicos permiten un discurso que va más allá de aquél que se posiciona desde un "Yo hablo", como Foucault ya ha mencionado a propósito de la escritura de Blanchot, aquello a lo que Lacan llamó "un discurso que no fuera del semblante".
Algo para caracterizar la zona de imágenes. Un ejemplo: cuando hablamos a alguien y vemos que el susodicho fuma un puro o va y viene por la habitación, etc., no nos asombramos de que, sin considerar la fuerza que aplicamos para hablarle, tengamos todavía capacidad de seguir sus movimientos. Pero el asunto debiera presentarse muy de otra manera si las imágenes que tenemos ante nosotros al hablar a ese tercero tuviesen su origen en nosotros mismos. Lo cual está naturalmente excluido en el estado habitual de consciencia. Más bien es de suponer que dichas imágenes surgen, que quizá surjan incluso permanentemente, pero que son inconscientes. No así en cambio, en la embriaguez de haschisch. Puede tener lugar, como se probó precisamente esa noche, una producción ni más ni menos que tormentosa de imágenes, independiente de toda otra fijación, de toda orientación de nuestra advertencia. Mientras que en el estado normal las imágenes que surgen libremente, y a las que no prestamos atención alguna, permanecen inconscientes, en el haschisch parece que las imágenes no precisan, para presentarse ante nosotros, de nuestra atención más mínima. Claro que la producción imaginativa puede sacar a la luz cosas tan extraordinarias y de manera tan fugaz y apresurada que, a causa de la belleza y notabilidad de su mundo, no logramos más que atenderlas. Y así, cada palabra de E. que escuchaba -lo formulo ahora desde una cierta destreza para imitar en estado claro las formulaciones del haschisch- me conducía a un largo viaje. No puedo aquí decir mucho más acerca de las imágenes mismas, ya que surgían y desaparecían con una velocidad atroz (y por cierto que todas ellas eran de proporciones bastante pequeñas). Eran esencialmente figurativas. Y a menudo con un fuerte empaque ornamental. Tenían preferencia cosas que poseen de suyo dicho empaque: obras de mampostería o bóvedas o ciertas plantas. Muy al comienzo formé el término "palmeras de punto" para caracterizar de algún modo lo que veía. Palmeras, así me explicaba, con trabajo de malla como el de los jubones. Y luego imágenes enteramente exóticas, ininterpretables, tal y como las conocemos en las pinturas de los surrealistas. Una larga galería de armaduras en las que no había nadie, ninguna cabeza; sino que llamas jugaban en torno a las aberturas del cuello. Mi "decadencia del arte de la repostería" desató en los otros una increíble tormenta de risas. El caso es el siguiente: durante un rato aparecieron ante mí pasteles gigantescos, de tamaño sobrenatural, pasteles tan colosales que sólo podía ver, como si estuviese ante una alta montaña, una parte de ellos. Me explayé con todo detalle en descripciones sobre cómo dichos pasteles eran tan consumados que no resultaba ya necesario comerlos, puesto que saciaban todos los apetitos inmediatamente por los ojos. Y los llamé "pan de ojos". No me acuerdo ya cómo llegué al neologismo aludido. Pero no creo equivocarme al reconstruirlo de este modo: la culpa de la decadencia de la repostería está en que hoy en día hay que comer los pasteles. Procedí análogamente con el café que me dejé servir. Un buen cuarto de hora, si no más, tuve inmóvil en la mano el vaso lleno de café, y declaré que beberlo estaría por debajo de mi dignidad, transformándolo en cierta manera en un cetro. Puede muy bien hablarse de la necesidad que tiene la mano, en el haschisch, de un cetro. Esa embriaguez no fue muy rica en grandes neologismos. Me acuerdo de un "enano-pelele", del que procuré dar a los otros una idea. Más comprensible resulta mi réplica a una expresión cualquiera de G. que acogí con el acostumbrado desprecio sin límites. Y la fórmula de ese desprecio era: "Lo que usted está diciendo, me importa tanto como un tejado en Magdeburgo."
sábado, 21 de octubre de 2017
Walter Benjamin - Haschisch
Uno de los primeros signos de que el haschisch comienza a hacer efecto "es un sentimiento sordo de sospecha y de congoja; se acerca algo extraño, ineludible..., aparecen imágenes y series de imágenes, recuerdos sumergidos hace tiempo; se hacen presentes escenas y situaciones enteras; provocan interés por de pronto, a ratos goce, y finalmente, si uno no se aparta de todo ello, cansancio y pena. Queda el hombre sorprendido y dominado por todo lo que sucede, incluso por lo que él mismo dice y hace. Su risa, todas sus expresiones choca con él como sucesos exteriores. Alcanza también vivencias que se avecinan a la inspiración, a la iluminación... El espacio se ensancha, se hace escarpado el suelo, se presentan sensaciones atmosféricas: vaho, opacidad, pesadez del aire; los colores, se vuelven más claros, más luminosos; los objetos son más bellos o más toscos y amenazadores... Todo lo cual no se realiza en una evolución continua, sino que lo típico es más bien un cambio ininterrumpido del estado de vigilia al del ensueño, un permanente ser arrojado y zarandeado, que termina por resultar agotador, entre mundos de consciencia enteramente diversos; este hundirse o emerger puede ocurrir en pleno proceso.
lunes, 9 de octubre de 2017
Walter Rheiner - Kokain
I
La
noche comenzaba a aferrarse a los árboles de la avenida y goteaba sobre los
hombros de Tobías, cuando éste pasó bajo el murmullo de las ramas. Durante casi
dos horas estuvo deambulando de arriba abajo por la avenida.
El
reloj (fantasma de bronce en la encrucijada de las calles) marcaba las diez y
media. En esta moribunda noche de verano, desbordada en innumerables suaves
tonalidades detrás del gris eterno del gigantesco cadáver de la Catedral de la
Memoria,
Tobías se puso en movimiento: sacudido por una desoladora ansiedad, que no lo
abandonaba y que lo torturaba aun más cuando intentaba escapar de ella o cuando
creía poder anestesiarla con el ajetreo de la bulliciosa cafetería, esa
miserable habitación con sillas de terciopelo rojo en donde se veían clientes
imperturbables que gastaban allí sus falsas vidas, personas de feos rostros y
muecas socarronas; una existencia entera
de calcomanías coloridas, como aquellas que se les da a los niños. Como hacía
con frecuencia, había huido allí de nuevo, frente a la licuefacción del sol de
verano, que corría suavemente en el cielo cercano, mientras su ansiedad
amenazaba con convertirse en locura.
Y sin
embargo, esta ansiedad siempre prevaleció; cuando lo invadía, conseguía hacer
odioso cualquier lugar: aquella
habitación amueblada y toda la cafetería, los amplios espacios de las
calles y las plazas.
Asustado,
se fue cuando la noche azul (corriente
oscura) ya había terminado de derramarse sobre las cabezas de los
transeúntes. La noche había caído por completo. Brillante, el asfalto
parpadeaba, cuando, zumbando, un coche acelerado pasó junto a Tobías.
Una
música dulce se extendía desde las terrazas de las cafeterías. Ésta arrastraba
conversaciones que luego se perdían. Presenció un desfile interminable de damas
distinguidas, maquilladas, y caballeros discretos, una circulación continua de
personas risueñas en sus coches, la alegre y melancólica canción vespertina de
la gran ciudad sombría, que vivía a su manera.
¿Y él?
¿Sabía cómo vivir? Pero, ¿cómo vivía?
Deslumbrado,
se detuvo en el borde de una plaza, un remolino de luz y sonido giró alrededor
de él. Sus pensamientos eran breves y violentos.
Ciertamente
no una vida de esta clase, hecha de apariencias, a imagen de esos adornos de
colores, esos coches radiantes, esas máscaras sonrientes que lo pasan de largo.
Pero, ¿cómo vivía? ¿Cómo, entonces, despertarse por la mañana a las diez o las
once, en ocasiones hasta mediodía; sólo para levantarse con un profundo
disgusto por su habitación, sus libros, sus ropas, su propia persona? La
constatación cotidiana de no tener dinero, y esas especulaciones sobre cómo
obtenerlo: ¿por la compasión de qué conocidos o qué desconocidos? Y, por la
mañana, esa despreciable hambre habitual.
La
defensa diaria contra la vieja ama de llaves que le exigía el alquiler. Y
luego, la desgraciada partida de esa casa tan repugnante igual que la calle a
la que salía, y que irónicamente llevaba el nombre de un ilustre filósofo, del
cual había leído alguna vez sus obras y que se le aparecía como un padre
blandiendo amenazante una muleta. Y aquella mala conciencia con la que rogaba
dinero, en el café o frente a los despachos de los editores que, asombrados, le
echaban el humo del tabaco en la cara, para después deshacerse de él. Este
vacío en el cerebro, el repugnante resentimiento que residía en él y lo hacía
injusto con toda esta gente, vestida con trajes decentes, caras satisfechas y
pasos tranquilos. Y entonces: - Entonces llegó la gran maldición, la noche se
apoderó de él, trayendo consigo esa ansiedad diabólica, que le hizo girar sobre
sí mismo como un trompo. Los pájaros
cantaban -y él se enfrentaba inexorablemente con su destino, que se
encontraba frente a él sólo para mostrarle con una mano poderosa el camino
correcto: ¡Anda allá!
Así que anduvo. Allá, a donde iba todos
los días, anteayer, ayer y hoy, sin
escapatoria. La muerte vendría más tarde,
tal vez la encontraría en el camino, con la esperanza de que fuera el
resultado de una casualidad. Así que anduvo.
¡Y ese
era: el lugar exacto! Sí, como siempre, se había detenido en el lugar exacto.
Tocó la
campanilla de noche de la farmacia. Listo: tocar y esperar.
La luz
se encendió, la puerta se abrió y apareció la cabeza calva del farmacéutico.
“Doctor…”
“Bueno,
¿otra vez aquí? ¿No podía haber venido más temprano?”
“Por
favor, disculpe, yo quería…”
Pero la
cabeza calva había ya desaparecido.
Sí, ¿y
qué había pasado? Había luchado, como todas las tardes, y como siempre, había
perdido. ¡Un gran encogimiento de hombros dirigido a todo el mundo!
El
farmacéutico estaba de regreso: “Tres marcos con cincuenta.”
“No
tengo mucho dinero”, murmuró Tobías.
“Bueno”,
dijo el farmacéutico. “Lo anotaré de nuevo, ¡pero ten cuidado si no pagas, ya
lo sabes!”
“Gracias”,
susurró Tobías, y se despidió.
No más
tensiones y pensamientos, no más preocupaciones y dudas, ya sostenía en sus manos
el eterno veneno, y juntó el pequeño frasco hexagonal contra su pecho como si
fuese un rosario sagrado. ¡Ahora él mismo era la vida, y su corazón latía más
fuerte que el mundo entero!
En los
sanitarios de la cafetería se administró tres inyecciones seguidas, cerró
cuidadosamente la botella y luego guardó la jeringa en el bolsillo de sus
pantalones.
Ahora
se sentía libre y ligero, ¡juguetón como un dios joven! Triunfante, regresó a
la cafetería, sonrió a las damas, y frunció el ceño ante los elegantes
caballeros. Un sólo gesto y, como Icaro, el efebo divino, flotaba en el techo
con una sonrisa, se deslizó sobre el dosel de la terraza y voló en círculos sobre las estrellas resplandecientes.
Conrad Felixmüller: Death of the Poet Walter Rheiner (1925)
Traducción del primer capítulo de la novela Kokain de Walter Rheiner publicada en 1918.
Traducción: Mario Manjarrez
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Hans Fallada y la cocaína
Después tuve la imprudente idea de probar cocaína. Me la había inyectado en dos o tres ocasiones en ocasiones anteriores y de inmediato me pude dar cuenta de lo mortífera que puede ser.
La dulce morfina es un suave deleite que da felicidad a sus adeptos. Pero la cocaína es una bestia roja y desgarradora que te tortura todo el cuerpo, convierte tu mundo en un mundo salvaje, deforme, atroz, y todo lo que obtienes son pocos minutos de una absoluta claridad mental, un tren de pensamientos y una lucidez tan apabullante que es dolorosa.
Aún así, conseguí un poco de cocaína del mesero del restaurante. Terminé de preparar la solución y me inyecté en dos o tres ocasiones en un lapso de tiempo demasiado corto. En aquellos segundos pude ver la completa felicidad de la humanidad. Pude verla detrás de sus falsas máscaras; lo único que sabía es que me encontré en medio de mi habitación y balbucí: “Oh, la dicha, la veo al fin”.
Incluso en el justo momento de finalizar esta frase, comenzó a desaparecer, no sentía ya sus efectos y cada inyección posterior solamente hacía de los efectos secundarios más salvajes, más furiosos, más enloquecidos. Aparecían destellos luminosos frente a mí, cuerpos apilados unos sobre otros, letras que antes había leído en alguna parte aparecían de pronto abriéndose a sí mismas y entonces me daba cuenta que en realidad no eran letras, sino animales. Animales astutos, agitándose y recorriendo páginas enteras, empujándose unos contra los otros, creando extrañas combinaciones de palabras, y yo trataba de capturar su significado con mi mano.
Fragmento del cuento de Hans Fallada Short Treatise on the Joys of Morphinism.
Traducción: Mario Manjarrez
Traducción: Mario Manjarrez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)